jueves, 23 de febrero de 2023
Qué fue lo más destacado de la CAS en 2022
lunes, 16 de enero de 2023
Servicio social
domingo, 18 de diciembre de 2022
La PTAR de Cabrera, un aporte al medio ambiente
Las
autoridades locales y los dirigentes
comunitarios destacaron el aporte que este municipio comenzó a hacer
para descontaminar el potencial hídrico de la región.
La
Corporación Autónoma Regional de Santander -CAS- y las autoridades locales
hicieron la inauguración del sistema que
se logró tras un convenio
interadministrativo suscrito en 2019, entre la autoridad ambiental (CAS) y el
municipio, cuyas obras tuvieron una inversión de 801´729.498 pesos.
El 18 de
marzo de este año, la PTAR entró en funcionamiento con una capacidad de 2,44
litros por segundo y se encuentra ubicada a 1 kilómetro vía Cabrera - Galán, en
el casco Urbano.
La PTAR tiene
como propósito principal la conservación de los recursos naturales por medio de
la disminución de la carga contaminante de las aguas residuales y tecnificar su
disposición final, tratando estos líquidos domésticos del casco urbano, y
reduciendo la carga contaminante del Río Suárez.
El Ing. Alexcevith Acosta Sánchez, director General de la CAS en su intervención expresó: “Desde que iniciamos nuestro Plan de Acción “Más Cerca y Mejor Conectados Ambientalmente”, estamos trabajando por la Conservación del Recurso Hídrico, es por eso que construimos junto con la Administración Municipal de Cabrera, La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de este municipio, donde beneficiamos a sus habitantes, disminuyendo la contaminación, tanto al suelo, como a las fuentes hídricas, y el descenso de enfermedades gastrointestinales especialmente en niños, así como olores ofensivos, proliferación de vectores, y la reducción de la carga contaminante del rio Suárez”.
La Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), está proyectada para un periodo de 25
años, donde se benefician directamente los habitantes del casco urbano de
Cabrera, e indirectamente la población rural por donde discurre el cauce de la
Quebrada La Puya.
Ajuste de
contenido y diagramación: bersoahoy.co
martes, 29 de noviembre de 2022
Cas conformó Unidad de Reacción Ambiental Inmediata
El nuevo servicio
de apoyo funcionará las 24 horas del día, con un equipo interdisciplinario de
profesionales, listos para atender las emergencias que atenten contra los
recursos naturales en los municipios de jurisdicción de la CAS.
El nuevo
ente de acción inmediata cuenta con un vehículo dotado y adaptado para la atención
oportuna y eficaz de aquellas situaciones que ameritan la presencia de la CAS.
La entidad
inauguró este nuevo servicio, “Unidades de Reacción Ambiental Inmediata” -URAI-
el cual queda en el Distrito de Barrancabermeja punto desde el cual operará
para toda la jurisdicción de la CAS.
La URAI estará lista las 24 horas y los 7 días de la semana, en el cual tiene la presencia de veterinarios, zootecnistas e ingenieros, con un objetivo en común: atender las emergencias que atenten los recursos naturales renovables, explicó el director general Alexcevith Acosta Sánchez y sostuvo: “En el marco del cumplimiento de las metas definidas en el Plan de Acción ‘Más Cerca Mejor Concertados Ambientalmente’ se hacía necesario tener y prestar este servicio, que agilizará todos los procesos y servirá de apoyo para brindar una mejor asistencia a las solicitudes de la comunidad frente a la comisión de delitos ambientales. Este vehículo es entregado a la regional MARES, para que atienda las necesidades en los municipios del Magdalena medio”.
El vehículo con el que contará la URAI, fue adaptado para el manejo y transporte de fauna silvestre y prestará los servicios de rescate, atención y valoración de animales heridos en lugares públicos, en situación de vulnerabilidad o hallados en ambientes no aptos para su supervivencia.
La nueva
unidad será usada para incautaciones,
liberaciones o reubicaciones de ejemplares y, además, serán vitales para el
traslado de animales hacia el Centro de Atención y Valoración, para el proceso
de recuperación de su estado de salud y rehabilitación, hasta el momento en que
puedan retornar a su medio natural.
El vehículo
de la Unidad de Reacción Ambiental Inmediata, URAI, también está dotado con
equipos para mitigar los efectos generados por los diversos daños ocasionados
al ecosistema, ya sea por origen antrópico o natural.
El vehículo cuenta con:
·Kit
forestal, para los procesos de vigilancia, seguimiento y control forestal.
·Kit de
atención de derrames, para las emergencias de desbordamientos de sustancias
nocivas.
·Kit de
monitoreo de agua, para afectaciones al recurso hídrico.
Es importante mencionar que este vehículo es híbrido, es decir que, combina un motor térmico, que lleva a cabo una combustión interna que utiliza como combustible la gasolina, con uno eléctrico, que tiene por misión proporcionar fuerza para favorecer el movimiento a través de la tracción eléctrica, siendo amigable con el medio ambiente, por la reducción de las emisiones de gases contaminantes y una mejor eficiencia en el consumo de combustible fósil.
En lo
trascurrido del 2022, la CAS, ha rescatado, incautado y recibido
voluntariamente de la comunidad y de instituciones como Bomberos y Policía
Nacional, 340 reptiles, 313 aves y 230 mamíferos.
Asimismo,
los profesionales de la CAS han atendido alrededor de 50 derrames de
hidrocarburo y 30 quejas de contaminación de fuentes hídricas.
Fuente: Prensa
CAS.
Ajuste de
contenido y diagramación: bersoahoy.co
sábado, 19 de noviembre de 2022
Los residuos orgánicos tendrán la mejor aplicación: CAS
![]() |
Mosca soldado negro |
La iniciativa
contempla el uso de las larvas de la mosca soldado negro para convertir
residuos orgánicos en abono rico en nutrientes, explicó el director de la
Corporación autónoma Regional de Santander -CAS- Alexcevith Acosta Sánchez.
Por su parte
el médico consultor en entomología, Hilderman Pedraza Vargas, apuntó: “La mosca
hace una bioconversión de los residuos, a partir de una serie de enzimas,
convirtiendo lo que antes era basura, en proteína y abono que va a permitir
enriquecer el suelo para la agricultura y la ganadería”.
Agregó el
experto que este sistema también se convertirá en aplicaciones en medicina y
agroindustria. Es decir que, además de ayudar en la producción de abono
altamente nutritivo, la larva de la mosca soldado negro, se convierte en
fuente de proteína, que es usada, a nivel industrial, para la elaboración de
alimento para animales.
![]() |
Alexcevith Acosta |
“Estas soluciones
derivadas y basadas en la naturaleza nos invitan a usar los recursos que
tenemos en un ecosistema específico, para solucionar problemas sin afectar a la
naturaleza; de ahí la importancia de
este proyecto”, puntualizó el directivo.
La CAS
identificó los municipios con menos de 50 mil habitantes de su jurisdicción y
espera adelantar en ellos una serie de proyectos de soluciones inspiradas,
derivadas y basadas en la naturaleza.
jueves, 10 de noviembre de 2022
Qué propuesta llevó la Cas a evento ambiental
La
participación del ente ambiental de Santander
está centrada en, el 3er Congreso Internacional de Investigación e
Innovación Ambiental, 2do Foro Internacional de Cambio Climático y 4to
Encuentro Nacional de Autoridades Ambientales, evento que finaliza este 11 de
noviembre.
Esta
estrategia que presenta la CAS busca dar respuesta integral a los desafíos
ambientales y sociales de municipios menores de 50 mil habitantes y se propone
como un modelo de intervención, a partir de prácticas y lecciones aprendidas,
que hacen parte de la implementación del Plan de Acción Cuatrienal de la CAS,
para el período 2020-2023.
Durante el
último día del evento, el director de la
CAS y presidente ASOCARS, Alexcevith Acosta Sánchez, presentará una ponencia
sobre Oportunidades Locales, Desafíos Globales. Modelo de Intervención Integral
Ambiental desde las Regiones.
“Los
lineamientos de la estrategia se basan en un modelo integrador, en el que
convergen las Soluciones Inspiradas, Derivadas y Basadas en la Naturaleza, el
concepto de economía azul, entendido desde la innovación, la sostenibilidad, el
fortalecimiento de la competitividad y el bien común local; y el enfoque de la
industria 5.0, donde se promueve el talento humano, el desarrollo con enfoque
sustentable encaminado hacia procesos ágiles, flexibles y adaptables a los
cambios tecnológicos” indicó Alexcevith Acosta Sánchez, director de la CAS.
El 3er
Congreso Internacional de Investigación e Innovación Ambiental es un espacio
para la transferencia del conocimiento técnico-científico y socio- ambiental,
además sirve como vitrina para socializar lo último en alternativas,
metodologías, prototipos, pilotos, estrategias y acciones enfocadas hacia la
prevención y/o mitigación de problemáticas ambientales desde la investigación,
el desarrollo y la innovación, que han sido desarrolladas por diferentes
entidades gubernamentales, académicas, sector productivo y comunidades
alrededor del mundo, de tal forma que contribuyan a la conservación, protección
y preservación del medio ambiente.
Durante las jornadas, los asistentes pueden encontrar ponencias regionales, nacionales e internacionales, muestra empresarial, paneles de discusión con expertos en diferentes temáticas de interés, conversatorios, entre otras actividades, que tienen como fundamento el desarrollo de 12 líneas principales: Biodiversidad, Gestión del recurso hídrico, Calidad del aire, Gestión energética, Valoración integral e instrumentos para la planificación, Gestión del recurso suelo y subsuelo, Ordenamiento territorial, Salud ambiental, Gestión Integral de residuos sólidos, Infraestructura Ambiental, Gestión integral de residuos peligrosos y Cultura y Educación Ambiental.
Fuente: Prensa
Cas
Ajuste de
contenido y diagramación: bersoahoy.co
viernes, 4 de noviembre de 2022
El trabajo incluye, “Mujeres tejiendo biodiversidad”
El trabajo se
efectúa en el DRMI Guantiva La Rusia, específicamente en los municipios de
Onzaga, Mogotes, Coromoro, Charalá; Gámbita y Encino (Santander).
El proyecto,
que se adelanta en conjunto con la Fundación Gaia, ya tiene un avance del 40%
en su ejecución y contempla diversas actividades como instalación de cámaras
trampa para monitoreo de la especie, educación ambiental, acompañamiento a las
comunidades y recorridos de campo en los sectores en los que puede haber
presencia del oso andino.
Ruth Cáceres
Cáceres, Coordinadora de proyectos
de la
Fundación Gaia, explicó: “en el marco del monitoreo se realizó una labor
de educación ambiental dirigida a las comunidades de las zonas rurales que han
tenido alguno tipo de interacción con el oso andino, con el fin de sensibilizar
y cambiar la perspectiva de amenaza que presenta esta especie. En este sentido,
se desarrollaron cinco (5) talleres en las veredas del área de influencia del
proyecto”.
Instalación de
equipos de foto trampeo y visitas de campo
De manera concertada con las comunidades, los profesionales del proyecto (CAS – Fundación Gaia) han realizado recorridos de campo, teniendo en cuenta la posible presencia de la especie, acceso, topografía, coberturas, actividades antrópicas (covariables).
Las zonas
visitadas, en su mayoría, presentan áreas de pastoreo inmersas en coberturas de
bosque y páramo, en donde generalmente existe presencia de animales bovinos y
ovinos, que no cuentan con ningún control, sino que pastorean libres en estos
sitios (ganadería extensiva) lo que puede traducirse en interacciones negativas
entre la fauna silvestre y las comunidades campesinas.
Este
monitoreo se realizó mediante el establecimiento de transectos, teniendo en
cuenta la guía de seguimiento de oso Andino propuesta por Wildlife Society
Conservation (WCS) y Parques Nacionales Naturales de Colombia (Márquez,
Bianchi, Catalá, Ruiz Gutiérrez y Goldstein 2017). Igualmente se instalaron 30
equipos de foto trampeo (cámaras trampa) en sitios potenciales para lograr
confirmar la presencia de la especie.
Durante los
diferentes recorridos se evidenciaron rastros recientes del oso, especialmente
en el ecosistema de páramo. Las señales más frecuentes fueron comederos de
cardón y heces fecales.
“Mujeres tejiendo
biodiversidad”
El proyecto de conservación del oso andino
incluye también otro tipo de actividades con la comunidad, como talleres de hilado de lana de oveja “Mujeres tejiendo biodiversidad”, en el que participaron 11 tejedoras de la región.
El propósito
de esta actividad fue el de rescatar la tradición ancestral del hilado de lana,
para mejorar las condiciones de vida de mujeres campesinas y sus familias a
través del aprovechamiento de este subproducto.
Festival Oso
Andino
Entre el 12 y
13 de noviembre, en Coromoro, se realizará el Festival del Oso Andino; una
actividad educativa que busca integrar a las comunidades de los diferentes
municipios con jurisdicción en el DRMI, alrededor de conferencias académicas y
actividades lúdico recreativas, que permitan conocer la importancia de la
conservación de esta emblemática especie y las acciones, que se pueden
emprender para lograrlo.
Fuente: CAS
Ajuste de
contenido y diagramación: bersoahoy.co
miércoles, 28 de septiembre de 2022
Identificadas más de 100 iniciativas en 38 municipios
![]() |
En 1° plano: Gunter Pauli y Alexcevith Acosta, d/res de Zeri y la Cas |
El acto se
cumplió con la presencia del director de ZERI Internacional y gestor de la
Economía Azul, Gunter Pauli, y la Corporación Autónoma Regional de
Santander CAS, orientada por Alexcevith Acosta Sánchesz, instituciones que lideran un portafolio de iniciativas orientadas a promover soluciones
derivadas y basadas en la naturaleza, para mitigar los efectos del cambio
climático; gestionar y reducir los riesgos por desastres; fortalecer la
sustentabilidad alimentaria; conservar el agua y la biodiversidad y avanzar en
la transición energética, entre otros desafíos.
Entre los novedosos
programas están: incorporar las larvas de mosca “Lucilia Sericata” en procesos
de bio-cirugía y tratamiento integral de pacientes con graves huellas abiertas de
alta complejidad como las secuelas de Hansen. Transformar las viejas plantas
potabilizadoras de agua a base de cloro y cal, por procesos de filtrado con
métodos no químicos para obtener agua mineral. Realizar bioconversión de residuos orgánicos y producir
fertilizantes usando larvas de mosca “soldado negro”; y recuperar y
postular el ecosistema las “Gachas” como Patrimonio Ambiental de la Humanidad,
son algunas de las soluciones innovadoras que hacen parte del portafolio de oportunidades
en Economía Azul en Santander.
![]() |
Mesa principal de la ceremonia |
Más de 100 iniciativas identificadas en 38 municipios de la jurisdicción de la CAS, hacen parte de los resultados de este proyecto innovador, aplicado en convenio con la UDES, y el apoyo de la Red de científicos de ZERI internacional. Además de la formulación de planes de oportunidades locales con enfoque de sustentabilidad ambiental, hacen parte de este proyecto: el desarrollo de un diplomado dirigido a 80 líderes y emprendedores para fortalecer sus capacidades, así como la edición del libro de Economía Azul “Oportunidades Locales, Desafíos Globales”, con un capítulo dedicado a Santander.
Durante el
evento de socialización y divulgación de resultados que se realizó el viernes
23 de septiembre, en las instalaciones de la sede principal de la Corporación
en San Gil, se llevó a cabo la ceremonia de entrega de diplomas a los emprendedores,
la presentación del portafolio de oportunidades locales y el lanzamiento del
libro “Economía azul 3.0”.
Diplomado en
Economía Azul para emprendedores locales:
Orientado por expertos en Economía Azul, y bajo la coordinación de la Universidad de Santander, UDES, se desarrolló un diplomado de 90 horas en innovación, transformación, aprovechamiento de subproductos y generación de valor agregado, bajo preceptos sostenibles y ambientales. La capacitación intensiva estuvo dirigida a emprendedores de los 74 municipios, con el fin de formarlos como líderes y facilitadores en el proceso de identificación y gestión de proyectos productivos con enfoque de Economía Azul.
“La
graduación de estos primeros líderes santandereanos abre puertas de esperanza
hacia ese cambio de enfoque y mentalidad, necesarios para fortalecer las
economías cooperativas, aprovechando los recursos locales para mitigar los
efectos del cambio climático y contribuir a una cultura de la
corresponsabilidad y la sustentabilidad, indicó el director general de la CAS,
ingeniero Alexcevith Acosta Sánchez.
Plan de
Oportunidades e innovaciones locales
Con la
participación de los estudiantes del diplomado y el apoyo de expertos de ZERI,
UDES y CAS, se realizó una visita de campo a 38 municipios de Santander para
conversar sobre problemáticas, valorar potencialidades y recursos locales e
identificar las soluciones derivadas y basadas en la naturaleza. El resultado de este trabajo de campo se
compiló en un documento Plan Regional de Oportunidades Locales que hace
parte de la jornada de socialización y cierre del proyecto.
Gestión de residuos sólidos, energías renovables, economía forestal, producción sostenible, conservación de biodiversidad, salud y saneamiento, protección del patrimonio, producción de alimento, calidad del agua, entre otros temas, hacen parte de este portafolio de iniciativas y oportunidades, que próximamente entrarán a su etapa de estructuración y gestión de proyectos.
“Estoy
convencido que, basados en las ideas innovadoras y disruptivas de Economía
Azul, Santander podrá avanzar hacia una nueva visión del desarrollo más
sostenible; construir un modelo económico válido que dé solución a las
necesidades de las comunidades locales; y tener una respuesta real a los retos
ambientales que enfrentamos” concluyó el director general de la Corporación
Ambiental.
Lanzamiento del
libro de Economía Azul “Oportunidades Locales, Desafíos Globales”
Esta
publicación además de presentar casos que describen numerosas experiencias
exitosas en todo el mundo, y dedicar un capítulo a Santander, quiere servir de
inspiración a los líderes y emprendedores locales comprometidos con el cambio,
el mejoramiento de la calidad de vida, y la sostenibilidad ambiental.
“Agradezco a
Gunter y a su equipo la contribución y acompañamiento que nos han dado en esta
tarea de crear mayor conciencia ambiental y dejar una huella productiva y
positiva en el planeta. Invito a nuestros gobernantes, servidores, ciudadanos y
comunidad en general, a que hagamos equipo; pues nos corresponde actuar ya,
“ser ese cambio”, desde nuestra cotidianidad, replanteando la forma en que
producimos, consumimos e interactuamos con la naturaleza”, subrayó finalmente
el director general de la CAS, Alexcevith Acosta Sánchez.
Fuente:
Prensa CAS.
Ajuste de
contenido y diagramación: bersoahoy.co
lunes, 19 de septiembre de 2022
Agua potable para comunidad indígena de Campo capote
![]() |
Perforación del pozo |
Aproximadamente
unas 100 personas pertenecientes a más de 13 familias, podrán mitigar la problemática de desabastecimiento
de agua potable que vienen sufriendo.
La iniciativa nace durante el proceso de elaboración del POMCA del río Opón, donde se verificó la presencia de comunidades indígenas, por lo que se realizó una consulta previa con la parcialidad indígena Dachi Drúa, reconocida por la Dirección de Asuntos indígenas del Ministerio del Interior.
En
el desarrollo de esta consulta, se establecieron acuerdos con la comunidad que
surgieron de las problemáticas que más los aquejaban, una de ellas el acceso al
agua potable. A partir de esta información, la CAS, en sus funciones de la labor
misional realizó durante la vigencia 2020 un estudio geoeléctrico, con miras al
aprovechamiento del recurso hídrico en esta zona santandereana.
La obra avanza aproximadamente en un 60% de ejecución y contempla la perforación de un pozo de 120 metros de profundidad, tanque de almacenamiento, red de distribución y suministro de tanque de 600 litros a cada vivienda de los beneficiarios, garantizando el abastecimiento del recurso hídrico a las familias que hacen parte del proyecto.
El Director General de la CAS, Ingeniero Alexcevith Acosta, comentó: “El agua es esencial para la vida, y poder aportar al mejoramiento de las condiciones de esta comunidad indígena nos llena de gran satisfacción, por eso desde la entidad promovemos el uso racional y responsable, para mejorar la sostenibilidad ambiental del recurso hídrico en el Territorio”.
Fuente: CAS.
jueves, 8 de septiembre de 2022
Licencia al proyecto minero de la sociedad COLCCO S.A
![]() |
Alexcevith Acosta Director CAS |
En el oficio
expedido por la CAS se hace un recuento de la licencia ambiental expedida hace
30 años por la entonces Ingeominas y reseña la Resolución que en la fecha
promulgó la Cas para fijar parámetros al respecto y dice textualmente…
Comunicado a
la Opinión Pública
La
Corporación Autónoma Regional de Santander
-CAS- en relación con la licencia ambiental del título minero FLL-082 en el municipio del
Carmen de Chucurí, informa que:
Mediante
Resolución 574 del 22 de agosto del 2022, por competencia, factor funcional[1],
la Corporación Autónoma Regional de Santander–CAS, otorgó licencia ambiental
para ejecución del proyecto minero a nombre de la sociedad COLCCO S.A., en el
Municipio de El Carmen de Chucurí, con polígono específico, para explotación a
superficie de 14,5 hectáreas y para explotación subterránea, de 30,3 hectáreas.
Esta área
licenciada por la CAS, que suma 44,8 hectáreas, corresponde al 2,29% del total
de 1.949 Hectáreas que, mediante contrato de concesión minero FLL – 082 del 8
de marzo de 2006, otorgó INGEOMINAS, (hoy, Agencia Nacional de Minería) por un
período de 30 años, de los cuales ya trascurrieron 16 años.
Una vez
evaluada y verificada la información documental y en campo, así como el Sistema
de Información Geográfico – SIG de la Corporación Autónoma Regional de
Santander – CAS, se puede determinar que el área licenciada, NO traslapa dentro
de las áreas protegidas del DRMI, catalogadas por la Corporación, ni tampoco
con las zonas estipuladas en la Ley 2da de 1959.
Como obra en
el expediente, previo a este licenciamiento y atendiendo el principio de
publicidad de las actuaciones administrativas, la Corporación garantizó la
participación ciudadana, a través de la Audiencia Pública Ambiental, realizada
el 29 de julio de 2015, en la Biblioteca Pública del Municipio de El Carmen de
Chucuri – Santander. La comunidad
participó de esta audiencia con el acompañamiento de la Procuraduría General de
la Nación y la Personería Municipal.
Nuestro
equipo interdisciplinario de profesionales adscritos a la Subdirección de
Administración de la Oferta, Educación Ambiental y Participación Ciudadana, analizó
el diagnóstico y las recomendaciones realizadas por Soluciones Ambientales
Estratégicas – SOLAMES, verificando y cotejando con la información documental,
las visitas de campo, la matriz de evaluación de impactos, los componentes,
capítulo a capítulo del Estudio de Impacto Ambiental, siguiendo con rigor los
términos de referencia que aplicaban a la solicitud de Licencia Ambiental
radicada desde el año 2012.
Como
resultado de este análisis se concluye que las recomendaciones de SOLAMES se
hicieron con base en lo establecido en el Decreto 1076 de 2015, sin tener en
cuenta que la solicitud fue hecha 24 de julio de 2012, en cuyo caso se aplica
el Decreto 2820 del 05 de agosto de 2010 (por medio del cual se reglamenta el
Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales).
Finalmente,
se precisa que el otorgamiento de esta Licencia Ambiental (expediente 1007 –
0048 – 2012), se ajustó a los términos de referencia, y se imponen las medidas
y obligaciones de compensación, mitigación y medidas correctivas de los
impactos que se puedan generar al momento de la ejecución del proyecto
minero.
Es de
resaltar que la Corporación Autónoma Regional de Santander actualmente adelanta
un convenio de asociación que beneficia a los municipios del Carmen de Chucurí
y San Vicente de Chucurí y que incluye la Conservación de bosque de 800
hectáreas en protección por parte de 21 familias y sus respectivos planes de
manejo a escala predial, la protección de nacimientos y fuentes hídricas en los
predios participantes (21) que impactan positivamente la Quebrada La San
Guillerma que tributa al río Chucuri y la siembra de 16.000 árboles en: Áreas
de restauración ecológica, áreas degradadas y zonas de recarga hídrica,
Sistemas silvopastoriles y agroforestales.
Fuente: Oficina de Comunicaciones CAS
sábado, 13 de agosto de 2022
12 de agosto, ‘Día Internacional de la Juventud’
68 de los 74
municipios de la jurisdicción de la CAS ya cuentan con un nodo de la
Estrategia: Red Jóvenes Conectados Ambientalmente.
Más que una
cifra, este programa articulado con las administraciones Municipales y el
Consejo Departamental de Juventudes, logra identificar los sueños de jóvenes
líderes multiculturales, con una característica en común: las ganas de crear una cultura ambiental que
garantice la sostenibilidad en su región.
En cada
proceso de formalización de los nodos Municipales, los mismos jóvenes eligen a
sus líderes, contando a la fecha, con cinco (5) coordinadores del programa, y
sumando un total de 340 Jóvenes Coordinadores de la RJCA en el Departamento
de Santander.
Dicho
programa es una estrategia, que nace de la necesidad de empoderar a jóvenes
entre 14 y 28 años de edad en procesos ambientales, sociales y culturales, que
generen liderazgo y transformación del contexto a través de una educación y
cultura ambiental en cada uno de los Municipios de la jurisdicción CAS.
Estos jóvenes son protagonistas de la nueva historia, de cambios, del empoderamiento y líderes de la transformación socioambiental.
Dato: El 12
de agosto de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el Día
Internacional de la Juventud, una celebración anual que busca promover el papel
de los jóvenes como actores esenciales en los procesos de cambio y propiciar
espacios para generar conciencia sobre los desafíos a los que estos se enfrentan.
Fuente: Comunicaciones CAS.
Ajuste de
contenido y diagramación: bersoahoy.co
martes, 2 de agosto de 2022
Las Cas apoyó a Consejos de control de riesgos
En un repaso
histórico de emergencias, la oficina de prensa de la Cas en un documento reseña
cómo en los últimos 4 años, se han presentado fuertes temporadas secas, con uno
de los peores fenómenos de “El Niño” de la historia en el departamento,
causando más de 468 incendios forestales, 197 declaratorias de calamidad
pública, afectaciones a más de 15.000 familias, y una pérdida de
aproximadamente de 7.742 hectáreas.
Por lo
anterior la Corporación Autónoma Regional de Santander- CAS dotó con 15 kits
para control de incendios a igual número de municipios, con el fin de apoyar a
los Consejos Municipales de Gestión de Riesgo de Desastres CMGRD.
El Director General de la CAS, Ing Alexcevith Acosta, indicó: "Los cuerpos de Bomberos tienen una permanente presencia en nuestros municipios, por eso esperamos que al dotarlos con éstas herramientas, les permitan actuar de manera rápida, oportuna y eficaz ante las emergencias ocasionadas por incendios forestales logrando minimizar los daños ambientales en los ecosistemas de la Jurisdicción de la CAS".
Los municipios fueron escogidos por índice de incidencia de incendio forestal en la región y son: Aratoca, Jesús María, Palmar, Barbosa, Málaga, Cimitarra, Sabana de Torres, San Vicente de Chucurí, Capitanejo, Simacota, Contratación, Vélez, Charalá, Concepción y Enciso.
Los kits
constan de 4 azadones rastrillo para Línea de fuego, 4 hachas y azapico
Pulaski, 5 batidores de Incendios o batefuegos, 3 palas de combate de incendios,
herramienta mcLeod, 2 bombas manuales con bolsa de espalda, 12 machetes N20 con
funda.
Fuente: Prensa
CAS.
Ajuste de
contenido y diagramación: bersoahoy.co